martes, 15 de abril de 2008

REINSERCIÓN DE GUERRILLEROS. ¿ENTRANDO EN LA CASA DEL ENEMIGO?

POR FLORENTINO MORENO MARTÍN

Florentino Moreno Martín. Profesor de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid Colaborador de IEPALA. En su articulo “Reinserción de guerrilleros. ¿Entrando en la casa del enemigo?” para el foro “Problemas y alternativas para la paz en Colombia” (año 1993), el autor reflexiona sobre algunos de los procesos psicológicos implicados en la reinserción de los guerrilleros a la vida civil. Para esto se vale de investigaciones de casos de desmovilizados colombianos (especialmente niños), de teorías de psicólogos reconocidos y de descubrimientos sobre el tema hechos en países en condiciones de guerra similares a las que vive Colombia actualmente. Su intención es la de obtener una nueva perspectiva del tema del desplazamiento, examinando conductas e historia a la vez, que sirva de herramienta para alcanzar la paz en el país.

Cuando una persona abandona la guerra, el quedarse sin enemigos afecta drásticamente su mente e identidad. Dado que la guerra es un estilo de vida, cada elemento de esta se vuelve una parte de la identidad de las personas que la viven. Cuando los hombres armados se reintegran a la sociedad, uno de los factores que crean mayor confusión en ellos es la ausencia de rivales. Esto, según la segunda teoría de los impulsos de Freud, se debe a que es parte de la naturaleza humana identificar un grupo humano adversario. En la guerra, esta rivalidad es mucho más evidente e importante. Esto causa que la perdida de enemigos para los excombatientes los afecte drásticamente. Aunque también existe otra teoría de que la rivalidad no es necesariamente un impulso, sino que puede ser aprendida, es seguro que la perdida de adversarios afecta negativamente a las persona.

Una de los descubrimientos hechos en los actores del conflicto armado es que la necesidad de adversarios es independiente de la edad. Esto se ha comprobado en un gran número de países que han tenido guerras o conflictos internos. En estos países, hasta un 80% de los niños son capaces de identificar enemigos y sentir un alto grado de rechazo por ellos. No obstante, esta conducta también ha sido observada en los habitantes de muchos de los países pacíficos y desarrollados del mundo. Sin embargo, en estos lugares en los que los conflictos son mas que todo de carácter político o económico la intensidad de la rivalidad no esta tan marcada en la mente de jóvenes y adultos como sucede en los países como Colombia o Nicaragua. El hecho es que la guerra y la existencia de enemigos declarados afectan la mente de las personas sin importar su edad, por lo que toda la población es vulnerable a los efectos de la guerra.

Aunque el autor comprobó con su análisis detallado del estilo de vida de los combatientes que la guerra aumenta la rivalidad y altera la identidad de los combatientes, no explica muy bien cuales son las consecuencias que estas dos cosas generan. Por otra parte, tampoco da suficientes datos o descripciones del contexto de la guerra como para presentar una perspectiva psicológica e histórica a la vez. Sin embargo, las conclusiones a las que llego su investigación fueron bien sustentadas con datos o teorías psicológicas reconocidas.

Texto de la pagina web Historia Critica de la Universidad de los Andes. Texto: 6 paginas.